jueves, 3 de enero de 2013

Subida al Nacimiento del río Guadalquivir por la pista forestal desde "los Cortados del Chorro"

 Esta ruta no reviste dificultad alguna para realizarla, tan sólo hay que tener en cuenta que es un poco larga, y por tanto que tendremos que incluir las provisiones y agua suficientes en nuestra mochila. Todo el trayecto se realiza  sobre una pista forestal, que está en muy buen estado. De hecho, esta ruta se podría hacer perfectamente en nuestro vehículo, pero estaríamos quitándole todo el encanto que tiene caminar por este paraje y dejaríamos de contemplar cada detalle y cada excepcional vista que nos ofrece el entorno.

 La distancia total (ida y vuelta) a pie es de unos  25 km, así que, ten especial cuidado si la haces en invierno, ya que se te podría hacer de noche antes de completar el regreso. Calculo que, incluyendo algunas paradas por el camino y en el nacimiento, se invierten unas 6 horas en completarla.

 El punto de partida de esta ruta es el impresionante barranco denominado "los Cortados del Chorro", cuya localización se sitúa en las coordenadas  37.8720, -3.0100.



















 Podemos llegar hasta este punto inicial de nuestra ruta de dos formas: una es subiendo desde Cazorla, pasando por la Iruela, siguiendo por la carretera que va hacia Riogazas, y siguiendo unos 7 km por esta carretera (desde Riogazas ya es pista forestal) o bien saliendo desde Quesada en dirección a Cazorla y cogiendo a unos 2-3 km el desvío que sale hacia el nacimiento del Guadalquivir. En cualquier caso, ambas pistas forestales están en perfecto estado y permiten la circulación con cualquier tipo de turismo, siempre que vayas a baja velocidad, y estando atento, ya que de vez en cuando te encontrarás un socavón (la última vez que he pasado por allí, en enero 2013, estaban ambas pistas en muy buen estado).

 Es un lugar ideal para observar aves carroñeras como el buitre leonado o el alimoche. En el impresionante cortado de roca caliza se forman profundas grietas aprovechadas por numerosas aves para anidar. Cuando lleves un rato por allí, comenzarás a ver como los buitres efectúan las impresionantes maniobras de aterrizaje para alcanzar sus buitreras: verás cómo para hacer esta maniobra, se colocan de frente a las mismas, a unos 100 metros, luego recogen las alas hacia atrás para perder sustentación y comienzan a perder altura y ganar velocidad. Cuando se están aproximando a las buitreras, sacan sus potentes patas hacia abajo y abren las alas para hacer de aerofreno. Te puedes pasar horas y horas admirando y fotografiando estos aterrizajes.

Esta fotografía en concreto no es mía, y espero que no le importe a su dueño que la ponga aquí para mostraros el momento en el que el buitre vuelve a casa (justo así lo podrás ver en primera persona):


 













 Este lugar toma su nombre de los abruptos despeñaderos que recortan esa zona, y de la impresionante cascada que emerge de estas paredes producida por el agua de deshielo que baja desde el Gilillo, y que se precipita desde 70 metros:

















Plano de esta ruta:


A: Punto de partida.

B: Una curiosidad a 4,8 km. de iniciar la ruta: el negativo de un fósil de amonites grabado en la caliza a pie de camino.

C: Nacimiento del río Guadalquivir, fin de esta ruta.









Desde nuestro punto de partida, junto a los Cortados del Chorro, tomaremos la pista que sale en dirección sur y que aparece señalizada como dirección al Nacimiento del Guadalquivir. Es el punto de inicio de nuestra ruta, y se encuentra a una altitud de 1.300 mt.

 Siguiendo esta pista, durante la primera parte del recorrido (en la que nos dirigimos hacia el sur),  estaremos bordeando el Gilillo y el Cerro de la Potra por la "loma de Tejadilla". Seguimos caminando bajo esta loma en dirección sur, de forma que, vamos dejando ambos picos a nuestra izquierda:



















 Siguiendo la pista por este paraje, nos encontramos con esta sorpresa a nuestra izquierda:






















 Es el fósil que te he indicado en el punto B (coordenadas 37º 50' 33'',  -3º 0' 3''). Parece que está ahí, esperándonos (80 millones de años) para la foto:

 Seguimos avanzando mientras atravesamos la zona del "Collado Zamora". Desde aquí, si miramos hacia nuestra derecha,  contemplamos Sierra Mágina surgiendo como una isla dentro de un mar de niebla y, detrás a su izquierda,  vemos Sierra Nevada:
















 Tras el paso del collado anterior, comenzamos a bordear el "Cerro de la Potra" por su  ladera sur, que nos va a llevar directamente al "Puerto Lorente", zona en la que cambiará la orientación de nuestra ruta a dirección norte.

Atravesamos esta zona y, tras un ligero ascenso, el camino se torna prácticamente llano hasta llegar a las inmediaciones del Nacimiento del Guadalquivir (concretamente hasta que se cruza la pista por la que discurrimos en nuestra excursión con la pista que sube desde el "Puente de las Herrerías").

Empezamos a ver en nuestra ruta zonas de nieve en laderas y en los zonas más sombrías del camino:



















Antes de llegar al Nacimiento (a 2 km aproximadamente), llegamos a la "Fuente del Prado de las Ubillas":



  A menos de 1 km para completar esta excursión, se me cruza una familia de cabras (la madre y sus dos crías). ¿Las puedes ver?:


















Y terminamos nuestra ruta al llegar al Nacimiento del Guadalquivir:



















Seguramente cuando llegues a este lugar, te parecerá paradójico que sea considerado oficialmente como el nacimiento del Guadalquivir, ya que, si seguimos avanzando un poco más, llegaríamos a un paraje llano,  conocido como "la Cañada de las Fuentes", en el que se puede apreciar como un pequeño arroyo que baja ceba de agua a este nacimiento:
















Este lugar de la foto será el punto de partida para una nueva ruta, que colgaré en este blog más adelante,  y por la que llegaremos al valle de los tejos (zona del Gualay) y concretamente hasta el "Tejo Milenario", catalogado en 2.000 años de antigüedad.

El regreso lo haremos por la misma ruta, pero transcurrirá en su mayor parte con una ligera pendiente descendente que hará que la vuelta sea más ligera y rápida que la venida hasta aquí.

¡¡¡  Hasta la próxima  !!!


sábado, 29 de diciembre de 2012

Subida al nacimiento del Borosa y a la laguna de Valdeazores por la cerrada de Elías, la central hidroeléctrica y los túneles del agua.

Esta ruta es, sin duda, la más gratificante de todas las que he hecho hasta ahora. Es de esas rutas que te dejan realmente impresionado, y las imágenes de los distintos paisajes que contemplas al hacerla, te marcan un antes y un después desde ese día en el que la realizas.

La ruta hasta Valdeazores es un poco larga, unos 11 km,  transcurriendo el último tercio de la misma sobre un importante desnivel. Debes procurar que el pie vaya bien sujeto a la bota, y aún así, casi seguro que terminarás con múltiples llagas. Pero eso carece de importancia, las llagas se curan, y la experiencia de hacer esta ruta, recompensará con creces ese pequeño sacrificio.

Itinerario:

El Centro de Interpretación de la Naturaleza de La Torre del Vinagre, es un excelente lugar de referencia para ubicarnos en el punto de partida de esta excursión. Desde este lugar, nos dirigiremos hacia la piscifactoría de truchas, ubicada en el río Borosa (afluente del río Guadalquivir). Este primer río, es el que vamos a seguir en nuestra ruta de ascenso hasta la Laguna de Valdeazores.

Comenzamos la ruta una vez aparcado nuestro vehículo al comienzo de la pista forestal que sube por el curso del río Borosa, a la altura de la cadena que cierra el paso de vehículos.

Punto de partida de esta ruta: 38.01550,-2.86220
















 Esta primera parte del itinerario transcurre por una amplia pista forestal junto al cauce del río, al que enseguida, se le une el "arroyo de las truchas", donde frecuentemente se ve gente intentando pescar alguna.

Siguiendo esta pista, a unos 3 km atravesamos, por primera vez, el río por el puente de "los caracolillos":



















 Ahora caminamos mientras queda el río a nuestra izquierda. Una vez pasado otro puente, en apenas unos metros, dejaremos la pista para tomar a nuestra derecha la senda que se inicia en el paraje denominado "vado Rosales", entrada natural a la "cerrada de Elías".

 





















Esta "cerrada" es un encañonamiento natural del río por la que transcurre una antigua senda de pescadores de gran riqueza geológica y vegetal digna de toda atención, pues, encierra especies curiosas, como la "pinguicula vallinsneriifolia" (grasilla), planta carnívora típica de estas sierras y especialmente de esta zona. Esta planta comienza a echar flores de color azul muy claro a finales de mayo - principios de junio.




   Al final de "la cerrada" saldremos de nuevo a la pista forestal con la que iniciamos la ruta. En este punto habremos recorrido 4,2 km desde el inicio.

Seguiremos hasta llegar a la fuente de "huelga nidillo" (a 6 km del inicio) en la que podremos aprovisionarnos de agua, que nos vendrá estupendamente para dar unos traguitos durante el ascenso hasta los túneles:


















 La siguiente etapa será la central eléctrica del "salto de los órganos", situada a unos 7 km del punto de partida de nuestra ruta. Es conveniente parar un rato en esta central y tomarnos un respiro pues, a continuación, comienza la parte más dura de nuestro recorrido.



















 Comienza aquí en la central una senda que, en pronunciado ascenso, nos va a llevar hasta contemplar el "salto de los órganos", cascada espectacular por la que se precipita el río Borosa:



















 Por la izquierda de la cascada, sigue ascendiendo nuestra ruta para remontar unas repisas de caliza que dan acceso a los túneles por los que discurren los canales que llevan el agua a la Central Eléctrica.

Estamos en las faldas del impresionante Picón del Haza. A pesar de los agujeros taladrados en estas paredes, y que dan cierta luz al interior de los túneles, es conveniente llevar una linterna para poder atravesarlos de forma más segura:


















 El paso por estos túneles no presenta ninguna dificultad. El primero desemboca en una pequeña pradera y enseguida entramos en el segundo que desemboca a poca distancia de la laguna de aguas negras.

En este punto habremos recorrido 10 km desde el inicio y son varias las opciones: Si tomamos el camino a nuestra izquierda, se inicia la senda que lleva al mismo nacimiento del río Borosa, a unos 300 m:


















 En cambio, si vamos hacia la derecha, pasaremos por encima de la presa que encontramos (aguas negras), y 1 km más adelante, caminando por una vereda bien definida, llegamos a la laguna de Valdeazores:


















 
 El regreso lo haremos por el mismo camino y habremos recorrido en total unos 22 km.

Cuando tenga tiempo colgaré también en este blog el fichero KML de esta ruta grabado con el GPS.

¡¡¡ Hasta la próxima ruta ...!!!





domingo, 23 de diciembre de 2012

Subida por el valle de "la Osera" hasta el embalse de Aguascebas.


Por si algún amante de la fotografía llega a ver este blog:  ya sé que algunas de estas fotos son de pésima calidad. Estas fotografías están hechas con una cámara compacta muy básica, no llevo objetivos grandes ni nada de eso. Además, soy un negado para la fotografía, así que le confío los ajustes al automatismo de la cámara. En fín, que aprieto el disparador sin pensármelo dos veces.

La ruta con la que voy a comienzar este blog tiene algunas ventajas que la hacen bastante atractiva, sobre todo, porque aún siendo una excursión relativamente corta (unas 3-4 horas en total), los parajes por los que transcurre son realmente increíbles. Por otro lado, pienso que es una ruta adecuada para todo el mundo (dificultad media-baja), aunque sí que es conveniente ir medianamente equipado (imprescindible unas buenas botas de montaña).

Bueno, vamos al tema que me pierdo en los prolegómenos:

El objetivo de esta excursión es llegar hasta el embalse del Aguascebas, comenzando la ruta a pie desde el final del camino de "la Osera". Por carretera son unos 20 km desde Mogón. A pie son unos 3-4 km.

A lo largo de este artículo iré haciendo referencias a los puntos indicados en este mapa:

Recorrido de esta excursión (desde Google Maps).



















Básicamente, el atajo a pie se resume en atravesar el paso marcado en la imagen anterior con el número "5". Puedes reconocerlo claramente en la zona central de la siguiente foto (mis hermanos y yo le llamamos "el paso de la la uve" porque, como su nombre indica, parece una... "V" muy mayúscula):



Voy a contaros lo más detalladamente posible cómo se puede hacer esta ruta:

Tenemos que partir de algún sitio en concreto fácilmente localizable en los mapas, o al menos, conocido para la gente de por aquí, así que supondremos que nos encontramos en el pueblo de Mogón (punto de partida ideal para comenzar cualquier excursión por la Sierra de las Villas) . Desde aquí cogemos el coche y tomaremos el carril del Aguascebas (el que sale justo enfrente del bar "el Molinillo"). Los primeros 3-4 km. de este carril son de asfalto. Al llegar al cortijo "la noguera", el carril asfaltado pasa a ser de tierra, pero transitable para cualquier vehículo. Por este carril de tierra seguimos un poco más (unos 150-200 metros), hasta que nos encontramos una bifurcación. Cogemos la rama derecha (pasando por un puente sobre el arroyo) y nada más pasar el puente, nos encontramos con una finca llamada "el jardín". Seguimos avanzando y la finca se nos va quedando a mano derecha.

Mientras avanzas hacia el ensanche del final del carril tienes imágenes como ésta:

 
















Seguimos hasta que, a unos 3 km de la bifurcación anterior, aparecemos en un ensanche del carril que nos viene muy bien para aparcar el coche (estamos en el paraje de "la osera", a unos 7 km de Mogón).

Aparcamos el coche en esta zona. Ahora toca atarse bien las botas y colgarse la mochila (importante llevar algo de comida y agua). Estamos en el punto "1" del mapa que he puesto al principio.

Al avanzar unos 30 metros desde donde hemos dejado el coche nos encontramos un pequeño arroyo (el "Aguascebas chico"). Si hacemos la ruta en verano, lo podremos pasar sin mojarnos, ya que el arroyo pasará por aquí casi sin agua y siempre hay algunas piedras sobre las que pasarlo. En cambio, si hacemos la ruta en invierno, lo mejor será  dar un pequeño rodeo para evitar el arroyo, siguiendo un sendero que sale desde donde hemos aparcado el coche y sobrepasa el arroyo por la parte izquierda del camino principal de nuestra ruta. Una vez pasado este arroyo, el camino comienza a tomar algo de pendiente.


Diez minutos más tarde, caminando a paso normal, llegamos a una bifurcación cuya rama derecha pasa por un puentecito verde. Es la rama que vamos a coger en esta ocasión. De la rama que sale al frente ya hablaremos otro día, ya que es otra posible subida al embalse (pero con ascensión algo más vertical y complicada),  y también por esta ruta llegaríamos hasta la zona de "los chorros". Pero esta zona, como digo, la comentaré en otra ocasión.

Una vez pasado el puentecito, seguiremos la senda natural, cuyo trazado está claramente señalizado durante todo el recorrido.


Al poco tiempo de comenzar la ruta, te encuentras con este cartel:


Da un poco de miedo, pero es parte de la aventura cuando te vas de excursión por el monte.

Hay mucho romero por esta zona de la sierra, pero claro, no seré yo el que te diga que cojas unas cuantas ramas para ambientador de coche o para especiar carne a la brasa (conozco el caso de un pastor al que multaron en Sierra Nevada por coger no recuerdo si manzanilla o té). Yo te lo dejo caer, ahí está ese romerillo...



















Mirando hacia estos picos es muy fácil ver decenas de buitres leonados que pasan horas volando en círculos, sin mover las alas, aprovechando las corrientes térmicas que me imagino que se generan al calentarse estas paredes (aquí se les llama lanchones), que normalmente los encontraremos en esta zona orientados hacia el noroeste:




Mientras vamos subiendo vemos cosas curiosas, como por ejemplo, algunas huellas y en esta visita me está llamando especialmente la atención la cantidad de piñas roídas que encuentro por el camino (no he visto todavía ninguna ardilla, pero debe haber cientos).

Estas huellas parecen de un jabalí (aunque podría tratarse de una cabra):
 

















Esta otra creo que es de zorro:


Y estos excrementos también son de zorro (les gusta ponerlos encima de alguna piedra, a modo de expositor):



Seguimos la ruta, que es un serpenteo continuo por unas laderas en las que, de vez en cuando, te encontrarás miradores desde los que irás viendo cada vez más abajo el cortijo de la osera:





Vemos, mirando hacia atrás, la campiña, que se extiende hasta Villacarrillo.
Y al fondo, en esa misma dirección, vemos de color azulado Sierra Morena.


















A diferencia de los pueblos y las ciudades, donde las calles y las plazas tienen un nombre oficialmente establecido, lo bueno que tiene la sierra es que podemos ir bautizando los lugares a nuestro antojo. Sin ir más lejos, yo he bautizado este paraje como "el collado del mirador":


Este collado es el paso por el que llegamos desde el punto "3" al "4" en el plano de Google Maps que coloqué al principio de este documento.

En el punto más alto de este paso, si giramos a la izquierda (en dirección al pequeño pino que se ve) y andamos unos 70 metros, llegamos a un bonito mirador, que apenas unos minutos antes, se nos erigía lejano y alto como una cima inalcanzable.


Así es como se veía el mirador un rato antes, cuando parecía difícil llegar hasta allí arriba (está en la arista más alta que se ve en esta foto):




Desde este punto puedo ver el impresionante cortado que aparece en la pared orientada hacia el sur del valle, un sitio ideal para anidar los buitres:




y veo a varios ejemplares sobrevolando estos precipicios.

Hago zoom sobre en la imagen, sobre el recuadro marcado en la foto anterior, para intentar enseñaros algunos buitres leonados. Con una cámara compacta sólo puedo llegar a ésto:




















 Aunque para ver buitres increíblemente cerca y haciendo impresionantes aterrizajes en las buitreras, os recomiendo la zona de "los cortados del chorro", por la zona del Gilillo, ruta que ya os comentaré en otra ocasión.
 
 Seguimos: después de bajar la pendiente del otro lado del collado, el camino vuelve a tomar inclinación ascendente, y divisamos un poco más arriba la ansiada "V" que tenemos que atravesar antes de enfilar el final de la excursión hacia el pantano.


















En este último tramo de subida a la "V", vemos a ras de suelo emerger longitudinalmente unas tuberías que bajan por el mismo camino que traemos y que se dirigen en dirección a algunos pueblos de la loma a los que abastece este embalse.

Subimos siguiendo la dirección de las tuberías y por fín nos encontramos en el vértice de la "V" (estamos justo en el punto "5"). El paso tiene apenas 2 metros de ancho.


















Ya hemos completado la parte más dura de esta ruta, es un buen momento para descansar un poco y, de paso, contemplar la piedra elevada que culmina el lateral izquierdo de la "V":






















Al cruzar el paso anterior ya estamos fuera del valle, en la ladera este de la montaña. El embalse nos queda situado ahora mismo en dirección sureste, pero aún no podemos verlo. Para poder continuar, tenemos que descender unos 40 metros ladera abajo, hasta alcanzar el camino forestal que nos llevará directos al embalse (estamos caminando por el punto señalizado como "6" en el mapa inicial).

Nos estamos aproximando al pantano, que queda a nuestra izquierda. Vemos algunos chorros de agua que salen como aliviadero del pantano. La vista desde aquí es estupenda:




A mitad de camino, desde que cogemos la vereda principal y hasta el embalse, nos encontramos este cartel (con el que discrepo en cuanto al grado de dificultad de esta ruta):




Seguimos caminando, y llega un momento en el que tenemos esta increíble vista del embalse (estamos situados entre los puntos "6" y "7" del mapa inical):






Siguiendo la vereda principal, durante unos 500 metros, apareceremos en una finca en la que veremos una casa. Siguiendo la valla de la finca (nos la dejaremos a nuestra izquierda) apareceremos finalmente en la carretera (que comenté al principio) que sube desde Mogón al pantano. Cogemos la carretera hacia la izquierda, y a unos 300 metros nos encontramos con el embalse (estamos en el punto "7" del mapa, misión cumplida).



















Ahora toca  disfrutar de las vistas del embalse y de su entorno.


Si te ha gustado verlo a través del ordenador, anímate y ponte en marcha. En directo es mucho mejor.

Cuando tenga tiempo colgaré también en este blog el fichero KML de esta ruta grabado con el GPS. Suelo dejar el GPS grabando mientras hago las rutas para abrirlo posteriormente con Google Earth y visualizarlas en el ordenador con bastante detalle.

Bueno, pues sólo me queda mandar una saludo a la gente que en alguna ocasión me ha acompañado en esta ruta: Pepe, Salo, Santi, Maria José, Victoria, Juancar y Carlos.

¡¡¡ Hasta la próxima ruta !!!